Los
procuradores de los tribunales han alcanzado los 30 millones anuales de
comunicaciones judiciales telemáticas, en cumplimiento del apartado 8º del
artículo 26.8 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). El procurador puede
realizar emplazamientos, citaciones y requerimientos, en procesos declarativos
y en ejecuciones, en el partido donde se esté tramitando el procedimiento, o en
otro distinto.
Estas
actuaciones han supuesto una notable mejoría en la saturación de los
procedimientos judiciales, ya que ha logrado reducir el periodo de comunicación
a tan sólo tres días frente a los seis meses que se tardaban antes de la
entrada en vigor de esta competencia en 2009.
Además,
ahora se prepara el colectivo para afrontar las ejecuciones civiles, que son
actualmente el gran déficit de la jurisdicción Civil, al igual que de la
Contencioso-Administrativa. Con esta colaboración se pretende aligerar los
procesos y eliminar los tiempos muertos en la tramitación de los procesos. En
el derecho comparado ya son los procuradores quienes afrontan estas
actuaciones.
"Trabajamos
de la mano con el Ministerio de Justicia para digitalizar no sólo los
procedimientos judiciales, sino todas las trasferencias telemáticas. Llevamos
trabajando en ello desde los años noventa, colaborando con todos los Gobiernos
que se han sucedido. No puede lograrse ninguna modernización de la Justicia sin
contar con los procuradores", afirma Juan Carlos Estévez, presidente del
Consejo General de Procuradores.
Así, en
la plataforma de intercambio seguro de información entre los órganos judiciales
y operadores jurídicos para intercambiar documentos judiciales Lexnet, este
colectivo y sus colegios profesionales son los mayores socios, accionistas y
consumidores.
De esta
forma, Estévez se desmarca de las declaraciones a los medios de comunicación
realizadas por el Colegio de Ceuta en las que transmitía que los procuradores
se encuentra en guerra con Justicia.
"En
Ceuta son 11 procuradores y el Consejo representa a 10.500 y es el órgano
encargado de desarrollar la política de la profesión", afirma.
No
obstante, el Consejo General mantiene sus reivindicaciones sobre las
competencias que la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil les otorgaba en
los primeros borradores del anteproyecto, pero que finalmente han quedado fuera
de la reforma parcial realizada por el Ministerio de Justicia en el maratón
legislativo protagonizado por el ministro Catalá y su equipo.
Estévez
comenta a este respecto, que "apoyamos el proyecto de Ley de
Enjuiciamiento Civil, en tramitación en el Senado, si bien entendemos que esta
ley se ha quedado un poco corta en cuanto a las perspectivas legales que los
primeros textos ofrecían sobre competencias de nuestra profesión, pero es un
paso adelante y muy importante en la agilización de la Justicia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario