El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del
Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha advertido de la situación de “colapso” de
muchos de los órganos judiciales españoles y ha urgido a “abordar las grandes
reformas estructurales de nuestra Justicia, que siempre, por unos motivos u
otros, acaban postergadas”.
“Mientras no se lleve a cabo una gran reforma organizativa
de la Administración de Justicia, difícilmente serán superables las actuales
ineficiencias que impiden que los grandes indicadores de asuntos pendientes,
tasas de resolución o tiempos medios de respuesta experimenten mejoras
significativas”, ha señalado Lesmes durante su comparecencia en la Comisión de
Justicia del Congreso de los Diputados.
El presidente del Poder Judicial, que ha dado cuenta del
estado, funcionamiento y actividad de los Juzgados y Tribunales con datos
actualizados a 31 de diciembre de 2017, ha afirmado que el sistema de Justicia,
“al menos en cuanto a la capacidad global para absorber con agilidad la carga
de trabajo que entra, no ha experimentado grandes mejoras en los últimos años”.
“Nuestra litigiosidad sigue siendo elevada si la comparamos
con la de los países de nuestro entorno, y aunque nuestros jueces, gracias a su
esfuerzo, llevaban varios años siendo capaces, a nivel global, de resolver más
asuntos de los que ingresaban, esta es una situación difícilmente sostenible en
el tiempo”, ha señalado.
Lesmes también ha considerado “difícilmente soportables” las
situaciones de colapso de buena parte de los órganos judiciales y ha recordado
que, según un estudio realizado por el Servicio de Inspección del CGPJ, “casi
el 60 por ciento de nuestros Juzgados se encuentran claramente sobrecargados”,
mientras que otros no alcanzan la carga de trabajo fijada como asumible.
“Esta situación de colapso en muchos órganos y, en todo
caso, de desequilibrio en el conjunto del sistema, si se mantiene
prolongadamente en el tiempo, puede provocar que el propio sistema se resienta,
como de hecho puede estar ocurriendo”, ha concluido.
Reformas pendientes
Ante esta situación, el presidente del TS y del CGPJ ha
subrayado que “sigue estando pendiente la gran reforma organizativa de nuestra
Justicia”, que debería ir acompañada de la modernización de ciertos aspectos de
la legislación procesal, “muy especialmente en el orden penal”.
“Sigue estando pendiente, sin perjuicio de la introducción
de reformas parciales de cuya utilidad no dudo, la reforma global y definitiva
de nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal. Es necesario estudiar el modelo en
su conjunto, modernizar la investigación penal, estableciendo un nuevo diseño
de enjuiciamiento criminal que conjugue adecuadamente, como en otros modelos de
Derecho comparado, las garantías procesales con la celeridad”, ha dicho.
Lesmes también ha abogado por “seguir avanzando en la plena
implantación de la digitalización de nuestra Justicia”, corrigiendo las
deficiencias detectadas, y ha pedido no olvidar “la dotación de medios”.
“Hay que invertir en Justicia, y hacerlo de manera
suficiente y con una adecuada planificación, aunando y coordinando esfuerzos
entre las distintas Administraciones implicadas”, ha añadido.
Independencia judicial
El presidente del TS y del CGPJ ha señalado durante su
intervención en el Congreso que “distintos acontecimientos han exigido del
Consejo que, hasta en ocho ocasiones en los últimos nueve meses, haya hecho
públicos comunicados o declaraciones institucionales exigiendo respeto por el
principio de independencia de los jueces y recordando que se trata de una de
las garantías más básicas que el Estado de Derecho proporciona a la propia
sociedad”.
Además, el órgano de gobierno de los jueces ha estimado
durante este mandato varias solicitudes de amparo elevadas por miembros de la
Carrera Judicial, “una vez constatado que se estaban produciendo circunstancias
que perturbaban gravemente el ejercicio independiente de la función
jurisdiccional”.
Por todo ello, Lesmes ha instado a “prestar la máxima
atención, siempre, a los principios de colaboración, respeto y lealtad
institucional” y ha subrayado que “en nada y a nadie ayudan actitudes tendentes
a desacreditar ante la sociedad la legitimidad de nuestras instituciones, pues
la fortaleza de éstas está directamente vinculada con el progreso y la
convivencia pacífica”.
“Así lo creemos en el máximo órgano de gobierno del Poder
Judicial y así lo hemos expresado públicamente siempre que ha sido necesario.
Un Poder Judicial que ha dado y está dando sobradas muestras de independencia y
de responsabilidad a la hora de dar respuesta a los retos a los que se enfrenta
nuestro Estado de Derecho”, ha concluido.
Mejorar las condiciones de trabajo de los jueces
El presidente del TS y del CGPJ también ha dicho ante los
miembros de la Comisión de Justicia que es necesario “prestar la debida
atención a las legítimas reivindicaciones que en estos momentos están
reclamando los miembros de la Carrera Judicial” y que les llevaron
recientemente a convocar una jornada de paro.
“Hay que mejorar, en la medida de lo posible, sus
condiciones de trabajo y responder adecuadamente a la especial dificultad que
entraña su labor, pues con ello estaremos favoreciendo la calidad de un
servicio que es pieza fundamental para el funcionamiento del Estado de
Derecho”, ha afirmado Lesmes, que ha citado, entre otras reivindicaciones, las
retributivas y las relativas a la protección social, las cargas de trabajo o
los medios materiales.
También ha hecho referencia a los permisos y licencias,
recordando que se encuentra en tramitación en el Congreso un proyecto que
restituye a los jueces los derechos perdidos en ese ámbito y confiando en que
salga adelante “porque, simplemente, es lo justo”.
Por último, el presidente del Poder Judicial ha abogado por
establecer un nuevo diseño de la Carrera Judicial –que deberá ser recogido por
la Ley Orgánica del Poder Judicial- que favorezca y premie de manera real “la
formación, la especialización y la excelencia, objetivando claramente los méritos
que den acceso a las altas instancias judiciales y a los puestos gubernativos”.
Renovación del CGPJ
Carlos Lesmes ha anunciado que en unas semanas se activará
el mecanismo que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial para proceder a
la renovación de los veinte vocales que integran el órgano, quienes, una vez
nombrados, habrán de elegir un nuevo presidente.
“La renovación de las instituciones, señorías, es necesaria.
Por ello confiamos en que el proceso de renovación del máximo órgano de gobierno
del Poder Judicial, proceso del que son protagonistas, precisamente, las Cortes
Generales, se desarrolle con absoluta normalidad y dentro de los plazos
establecidos por la ley”, ha dicho el presidente del TS y del CGPJ ante los
diputados que integran la Comisión de Justicia.
Ante la finalización el próximo mes de diciembre del mandato
del actual Consejo, Lesmes ha hecho balance de las actuaciones desarrolladas
para tratar de alcanzar los objetivos que trasladó a la Cámara en su primera
comparecencia tras asumir el cargo.
Así, ha señalado que el CGPJ se ha convertido en un
referente en materia de transparencia, recibiendo por ello el reconocimiento
del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno o del Consejo General de la
Abogacía; y que ha cumplido con el mandato de austeridad que debe regir el
funcionamiento de todas las instituciones públicas, como prueba la reducción de
su presupuesto en el periodo 2013-2018 en un 8,21 por ciento –disminución que
ha superado el 40 por ciento en las partidas destinadas a altos cargos-.
El presidente del TS y del CGPJ también ha recordado que el
actual Consejo ha favorecido que el contacto con los miembros de la Carrera
Judicial y con las asociaciones profesionales sea lo más directo y frecuente
posible, manteniendo él mismo encuentros directos con más de 1.500 jueces y
magistrados; y ha destacado el trabajo realizado en materia de protección
social, con la puesta en marcha del primer Plan de Prevención de Riesgos
Laborales de la Carrera Judicial; o la regularización de la situación de los
casi 400 jueces –el 8 por ciento del total- que al inicio de su mandato se
encontraban en expectativa de destino.
Lesmes ha hecho referencia asimismo a iniciativas como la
creación de la Unidad de Apoyo para Causas por Corrupción (UACC), que en algo
más de tres años de funcionamiento ha tramitado decenas de medidas de apoyo a
los jueces y magistrados que investigan delitos de corrupción; al impulso dado
a la formación de los miembros de la Carrera Judicial, especialmente en
materias como la violencia de género, menores, cooperación internacional o
discapacidad; o a que, por primera vez, los jueces españoles cuenten con un
código ético propio –denominado “Principios de Ética Judicial”- en cuya
elaboración participaron las asociaciones judiciales, miembros no asociados de
la judicatura, expertos y representantes de los Tribunal Superior de Justicia.
Estos avances se han conseguido “gracias a la implicación y
entrega demostradas por los vocales del Consejo, a quienes es justo agradecer
el trabajo realizado”, ha dicho el presidente del Poder Judicial, que ha
subrayado el alto nivel de acuerdo y consenso que ha existido en la
institución, como demuestra que el 79 por ciento de los 1.202 acuerdos
adoptados por el Pleno desde diciembre de 2013 lo hayan sido por unanimidad o
asentimiento o que el 92 por ciento de los 216 nombramientos discrecionales
efectuados hasta la fecha lo fueran por unanimidad o mayoría cualificada.
Contenido curado por César Heras( Social Media) HERAS ABOGADOS BILBAO S.L.P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario